lunes, 1 de agosto de 2011

Puesta en escena del Mito Lustitia Ultionem

Este mito habla sobre los difusos límites entre la justicia y la venganza, esencia que extrajimos de la obra Medea, de Eurípides.
Tomando como hilo conductor este tema, escenificamos la historia de una mujer que pierde a su hijo en el parto y, a consecuencia de ello, asesina a la matrona que la asistió, convencida de que incurrió en negligencia médica.
Para mostrar los conceptos anteriormente expuestos, hacemos un paralelismo entre el tratamiento que recibían estos en la Grecia clásica y en la sociedad contemporánea. Esta comparación se sustenta en colocar a dos personajes, cada uno de una de estas épocas, para que el contraste se haga evidente.
Por un lado, el personaje contemporáneo, la asesina, defenderá sus razones por las cuales cometió su asesinato y, por el, otro, el personaje griego, hijo de la matrona asesinada, expondrá las suyas, que le llevarán a erigirse como vengador y asesinar al verdugo de su madre. Así, la obra finaliza con la fusión de los dos tiempos a través del asesinato de la mujer contemporánea a manos del griego.
A lo largo de la historia aparecerá un coro trágico, cuya función será reforzar la tesis de cada personaje por medio de partituras físicas expresivas o vocales, pero sin recurrir a un texto propiamente dicho.


Orden de las escenas:
- Primera escena: Muerte de la matrona y coreografía del coro.
- Segunda escena: Aparición del vengador griego y desarrollo de su historia.
- Tercera escena: Entrada del asesino contemporáneo por medio de la fusión con el final de la segunda escena.
- Cuarta escena: Muerte de la asesina a manos del griego.

DISEÑO ESCENOGRÁFICO

Con el espacio hemos intentado ayudar a trasmitir esta historia, teniendo en cuenta los pocos recursos con lo que contamos para esta representación, ya que se hace en el teatro de la escuela y no hay presupuesto para hacer nada.
Así que mi intención desde primera hora fue explotar al máximo los pocos medios que tenemos en la escuela. Para empezar por el escenario, ya que éste se compone de plataformas de 1x2m y son regulables en altura. Así que lo primero que pensé fue distribuirlas a mis necesidades. Yo tenía claro que quería que se marcaran visualmente tres espacios: la edad clásica, la edad contemporánea y un espacio atemporal que es por donde se movería el coro y también donde se fusionarían las dos historias. Por este motivo hay dos zonas cuadrangulares que estarían a la altura máxima que son 60cm. (edad clásica y edad contemporánea) y entre estas dos, otra zona a 40cm. (Véase en los bocetos y en los planos) En este pasillo central pondríamos una tela, que nos da la posibilidad de hacer juegos lumínicos con muy buenos resultados. El principal objetivo de poner la tela es crear sombras con la silueta de los actores. Las muertes no queríamos que se mostraran tal cual, igual que los griegos no mostraban las escenas violentas, nosotros tampoco, solo se vería la sombra para que todo el mundo entienda lo que está pasando de una forma más sutil y no tan evidente.
Cuando vemos esta escenografía, nos recuerda mucho a las tragedias y al mundo clásico en sí. Por un lado la escenografía tiene un eje de simetría axial, que alude a la armonía y al ritmo que tanto se esforzaban por conseguir los clásicos. Por otro lado, la skene griega, solía tener tres puertas, en la central era donde ocurrían siempre los actos más importantes. En nuestra escenografía se aprecian esas tres puertas, y en la central es donde hemos decidido que pasen los hechos más notables.
De esta forma vamos a contribuir plásticamente a trasmitir y contar la historia que se ha planteado al principio. En los bocetos que veremos a continuación apreciaremos todo lo que hemos descrito anteriormente.

DISEÑO DE ILUMINACIÓN







DISEÑO DE VESTUARIO



DISEÑO CARACTERIZACIÓN CORO

No hay comentarios:

Publicar un comentario